La Gravedad
Luego de sentirme
"incomprendido" (no emocional sino intelectualmente), en las
explicaciones de lo aparentemente obvio, he decidido escribir este artículo.
Como me decía alguien: “¿Porqué? Lo que es obvio para uno, es incomprensible
para otro.”
La razón; se debe al método de
"aproximación o comprensión intelectual" de un fenómeno físico. Esta
aproximación o comprensión, puede ser: a) Por lógica. b) Por intuición.
Ej. "Fuerza
centrífuga":
a) Cuando describo en forma lógica
(matemática) el fenómeno, describo la relación entre la masa, la
velocidad y la fuerza. Una descripción de relaciones, igualdades y proporciones
(matemática), a esto llamamos mecánica (clásica, relativista,
o cuántica). No es la explicación del fenómeno, es un modelo en el sentido de
la relación, es una abstracción, que no es la realidad, sino una descripción
lógica de relación (del asunto). No de la causa. No es el "porqué",
sino el "como" (funciona).
El método lógico, no
sólo no explica la razón del fenómeno, sino que perjudica la comprensión
del fenómeno. (Ver Nota, al final)
Cuando Einstein habla de "la idea más feliz de mi vida", nada tiene que ver con una fórmula matemática. “Estaba sentado en mi silla de la oficina de patentes
de Berna cuando se me ocurrió de golpe una idea: Si una persona cae libremente,
no nota su propio peso. Me sobresalté. Esta simple idea me impresionó
profundamente. Me condujo hacia una teoría de gravitación.” El Universo de Einstein. Pág. 71. Michio Kaku, Víctor Zabalza de
Torres.

b) Cuando tomo el problema desde la intuición, soy “el curioso”, que no me interesa la proporción, ni la magnitud, ni fórmula alguna, sino la razón, “el porqué”. Entonces encuentro una masa (que no importa cuánto es), que tiene una inercia, un sentido (dirección, desconocida). Que para cambiar el sentido, es necesaria una fuerza (física clásica), caso contrario seguiría "derecho" (recto, inercia), no cambiaría su estado de movimiento (que no importa a donde). Por lo tanto la “fuerza centrífuga” es consecuencia del cambio de dirección de la masa (acción-reacción, aceleración). Que es la oposición a la fuerza centrífuga. La masa tiende a oponerse al cambio de dirección. Aunque esto parece sin importancia, el considerar si es de una forma o de otra, es la clave para entender la gravedad.
"La idea más feliz de mi vida", Einstein, no se trató de una fórmula matemática, sino de la observación de una persona colgada limpiando la ventana, cuando pensó que le ocurriría si se cayese, donde entendió que la silla no haría más fuerza y por lo tanto quedaría ingrávido, dando origen a su teoría de la gravedad, que cambió al mundo científico.
"La idea más feliz de mi vida", Einstein, no se trató de una fórmula matemática, sino de la observación de una persona colgada limpiando la ventana, cuando pensó que le ocurriría si se cayese, donde entendió que la silla no haría más fuerza y por lo tanto quedaría ingrávido, dando origen a su teoría de la gravedad, que cambió al mundo científico.
Ej. La gravedad:
Einstein lo ilustró con su caja
ingrávida acelerada (TRG, 1915). Lo que salta a la mente, es que esa caja
alcanzaría una velocidad enorme en poco tiempo, así si supondríamos que
la gravedad es una aceleración, tendría que haber una velocidad. El problema se
resuelve por el método del giro (TRG, epig. 24), donde tenemos una aceleración
constante y no una velocidad “infinita”. Por esta razón usaremos, no la caja
acelerada de Einstein, sino una caja en movimiento circular uniforme (MCU). No
hay dudas que la aceleración dentro de la caja (con gran distancia al centro de
giro), simulará la gravedad en forma permanente. Si la caja simula muy bien
la gravedad, y decimos que la aceleración es una ilusión del observador, que es
un cambio de dirección. ¿Cómo podemos explicar ese fenómeno? (Cambio de
dirección)
La aceleración como
cambio de dirección de las ondas-partículas (fotón, electrón,
protón, etc., cuerpos, materia)
2° Sabemos que la gravedad está
relacionado con la masa, y si entendemos que tiene que haber un cambio de
dirección (aceleración), lo que provoca el cambio de dirección es la masa, no
las partículas, sino la energía que las partículas tienen.
3° Si entendemos que las partículas son
ondas. http://particulasfundamentales.blogspot.com/
¿Qué es lo que hace
cambiar el sentido (dirección) a una onda?
Es la deformación
del medio en que se propaga:
Cuando las ondas sonoras pasan de un
medio que tiene ciertas propiedades físicas a otro medio que posee propiedades
físicas diferentes, experimentando un cambio en la dirección de su trayectoria,
en donde la velocidad de propagación del primer medio es diferente de la
velocidad del segundo medio, entonces el sonido se refracta.

Atención: La refracción de la luz en un medio transparente no obedece a este fenómeno, porque el medio del fotón, no es el material, sino el (mismo) espacio vacío.
La transmisión del sonido en el
aire, no es el mejor ejemplo, para ilustrar la gravedad, sino mediante cuerpos
sólidos, donde la velocidad depende de la rigidez (falta de elasticidad), no de
la densidad ni la cohesión (como suele confundirse).
Ya que el espacio puede considerarse
como un sólido rígido casi perfecto:
Entendiendo como se curvan las ondas
(como el sonido), podremos entender cómo las ondas-partículas, curvan su
recorrido, por lo tanto empecemos entendiendo que es una onda-partícula,
comencemos por el fotón:


En ningún momento la partícula, es una
cosa compacta (ni una pelotita), siempre es una onda, que no se expande. En la comparación con la ola, sería como un
"montón" o un "pozo" de agua, con una dirección, lo que
conocemos como ecuación de Schrödinger.

El fotón son dos partículas,
no es una onda continua, sino dos partículas (partícula-antipartícula) como el
electrón o el protón, que son también ondas. El fotón tiene impulso en la
tridimensión; Las partículas (electrón, protón, etc.), tienen el impulso del
fotón (tridimensional) y además en la cuarta dimensión, aparentando reposo
relativo para el observador. Tiene ambos impulsos (razón del cuadrado del
impulso: E=mc2). http://faclorsenc.blogspot.com.ar/
Por lo tanto, la deformación del medio
es lo que hace cambiar la dirección, y el medio es el espacio (4D, o R4, cuatro
dimensiones).

Se
pensaba que la partícula, tenía forma y una ubicación determinada. Las
experiencias en el laboratorio comprueban que las
partículas no tienen forma, tienen un estado dinámico
(onda).
La idea de que las
partículas son pelotitas compactas y los fotones son ondas, no tiene base
científica, sino el prejuicio popular.
Nunca un fotón deja de ser una onda que no se expande, ni nuca deja de tener la realidad de partícula porque no se dispersa, como las ondas en el estanque.
La materia está formada por partículas:

La materia está formada por partículas:
Las partículas son
ondas de espacio, su medio es el espacio (vacío), tienen una velocidad
"c" en la cuarta dimensión (además de la tridimensional). Y así como
una onda de sonido, curvan su dirección en el espacio tridimensional (un medio
material), las partículas curvan su dirección en la cuarta dimensión; el
espacio vacío es su medio. Porque ese espacio, tiene otra propiedad diferente
de rigidez.
La velocidad de una
onda es proporcional a la rigidez del medio en que se propaga (no a la densidad,
como suele confundirse).
No hay razón
para entender diferente, cómo se curvan las ondas
de sonido en su medio, cuando este varía su cualidad física, del que sucede con
los fotones y las partículas, la variación de la rigidez del medio (cualidad física),
curva su dirección. En el caso de la onda de sonido el medio es el material, en
el caso de fotones y partículas, el medio, es el mismo espacio vacío.
Así la
"fuerza" de gravedad, no es más que una ilusión de cambio de
dirección de las ondas en la cuarta dimensión. Que llamamos partículas.
Qué
es lo produce este cambio de cualidad del espacio
Las cargas son
contracción o expansión de espacio, según sea negativo o positivo, su posición
en la cuarta dimensión, determina la masa (energía) de la
partícula.
Las cargas negativas como el electrón,
es expansión del espacio, en tanto el protón es una contracción del espacio,
cuando miramos esto en la cuarta dimensión, vemos que en la organización
atómica, las cargas negativas ocupan los valores de menor energía, creando una
"estructura piramidal" del espacio. Que será tanto mayor, cuanto
mayor sea la masa del átomo y acumulativo en la acumulación de átomos.
Pero atención, no es la masa lo que deforma el espacio sino la estructura de la materia, que en los átomos complejos hay mayor estructura. Si aumentamos la energía de un átomo, no aumentará su gravedad.
Demostración: En la caja en velocidad de Einstein, un fotón no varía su curva por la energía que tenga sino que todos caen iguales. Tampoco si un cuerpo es más masivo, sino por la velocidad. Donde la "atracción", no está dada por la masa, sino por la aceleración; y la aceleración está dada por la curvatura.
Donde la atracción directa a la masa (Newton), es una casualidad, no una realidad.
Pero atención, no es la masa lo que deforma el espacio sino la estructura de la materia, que en los átomos complejos hay mayor estructura. Si aumentamos la energía de un átomo, no aumentará su gravedad.
Demostración: En la caja en velocidad de Einstein, un fotón no varía su curva por la energía que tenga sino que todos caen iguales. Tampoco si un cuerpo es más masivo, sino por la velocidad. Donde la "atracción", no está dada por la masa, sino por la aceleración; y la aceleración está dada por la curvatura.
Donde la atracción directa a la masa (Newton), es una casualidad, no una realidad.
El espacio se deforma en forma
piramidal en la cuarta dimensión.
Es evidente que hay una deformación del
espacio, para que las ondas cambien de dirección, esta deformación NO ES
ESTÁTICA, sino que la dinámica tiene la velocidad de la onda en la cuarta
dimensión.
Nada de esto es compatible con un
átomo tridimensional, ni un núcleo central, tampoco es posible entenderlo sin
un concepto de onda que nada tiene que ver con partículas compactas. http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/
La mayoría de los físicos no tiene la
posibilidad de imaginar esto, sus prejuicios nublan su entendimiento, con
prejuicios imposibles de desterrar, producto del modelo de Bohr, que ha
llevado al increíble absurdo, de tales fuerzas nucleares y fundamentales.
Una verdadera desgracia para la investigación.
La gravedad y la antimateria:
Esta es también la explicación del porqué no existe un
universo de antipartículas, si la organización de las cargas fuese al contrario,
las cargas positivas con menos energía, la gravedad sería repulsiva, porque la
estructura del espacio dispersaría en lugar de concentrar la dirección de la
expansión del universo, lo que conocemos como gravedad.
En algún momento me extenderé en la explicación de este
concepto. Pero básicamente la estructura de la materia no es igual, que la
antimateria. Cosa que pocos entienden.
====================================.
Nota- Atención:
Estudiantes y pedagogos:
La mecánica, estudia la relación entre
los fenómenos, si eres un ingeniero, o un estudiante; tendrás que estudiar la
mecánica de Newton, dará las relaciones, igualdades y proporciones;
imprescindibles para los cálculos, si es necesario mayor precisión, recurrirás
a la mecánica relativista (entendiendo esta, sin los
errores introducidos).
En ningún momento la
mecánica newtoniana, ha perdido valor para los cálculos generales, aunque
podamos criticar "el reloj suizo" newtoniano, que toma la forma
"látex" de Einstein.
La relación relativa
entre los fenómenos, no son una explicación del porqué, sino de como
funciona (mecánica) el universo desde un observador.
Cuando digo: "La
matemática perjudica la comprensión del fenómeno físico". Me refiero a
que, creer que la explicación de los fenómenos son la mecánica, es un error de
concepto, y al no explicar el fenómeno dando la razón, termina siendo una
in-explicación, ya que es imposible dar una explicación matemática. Como no se
explica, se parte de un axioma (no explicado), y un fenómeno no explicable, se
llama magia.
La construcción lógica (mecánica) parte
de los axiomas, en ningún momento explica los axiomas, es lo que ha
ocurrido con la "mecánica cuántica": Partir de axiomas: De fuerzas
inexplicables, de conceptos oscuros, hipotéticos, etc.
Cuando se pretende demostrar los
axiomas, se llega a contradicciones lógicas, como el caso de que 0=1:
http://ar.answers.yahoo.com/question/index;_ylc=X3oDMTB1a2x0anY5BF9TAzIxMTU1MDA0NDMEc2VjA3BlZXBfZQRzbGsDcQ--?qid=20110705204256AAC8EsG
http://ar.answers.yahoo.com/question/index;_ylc=X3oDMTB1a2x0anY5BF9TAzIxMTU1MDA0NDMEc2VjA3BlZXBfZQRzbGsDcQ--?qid=20110705204256AAC8EsG
En este sentido, la matemática ha
perjudicado la comprensión, haciendo de la física un misticismo (magia), que se
transforma en un sin fin de indeterminaciones y variables ocultas. O cuando se
quiere demostrar un axioma se llega a contradicciones lógicas.
La intención de los artículos que
escribo, es mostrar la explicación de los fenómenos, que la física no es
incomprensible, mágica, e ilógica. Sino rescato el "espíritu" de
Einstein, de dar una explicación sin necesidad de "fuerzas a
distancia" (magia), donde la mecánica relativista ofrece la relación, y no
hay necesidad de fuerzas inexplicables, ni partículas hipotéticas, ni
una física para lo grande, y otra para lo pequeño. Todas
inconsistencias para una mente racional.
La idea de que Einstein partió de la
matemática para explicar la relatividad, es una distorsión, de personajes deshonestos
a los que llamo "matemáticos disfrazados de físicos".
“La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente
sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje
comprensible para todos.” Einstein
"Pensamientos e ideas, no fórmulas, constituyen el principio de
toda teoría física. Las ideas deben, después, adoptar la forma matemática…”
EINSTEIN
==============.
Otros Blogs:
Creación de Pares
“Mecánica Cuántica”
La luz y los cuerpos transparentes
Factor de Lorentz Sencillo
Disfrazados de FÍSICOS
Doble Ranura
Modelo Atómico
La Gravedad
Partículas Fundamentales
La Masa
Efecto Túnel
Teoría Tiempo-espacio
E=mc2. Cantidad de movimiento
Alejamiento de las Galaxias
El Espacio
Efecto Sagnac
Oscar Roberto Ernst
.